Especial segundo año de gobierno

Un balance de las reservas internacionales

El origen de la crisis social en Ecuador

Wilson Flores-Herrera

De manera general se asume que el desgaste que enfrenta la sociedad ecuatoriana, obedece a la puesta en marcha de un modelo económico autoritario, abiertamente neoliberal, que privilegia el interés de los estratos de ingresos más elevados en detrimento del sector productivo y de la calidad de vida de trabajadoras, trabajadores y capas medias que configuran el complejo social de nuestro país.  A esto se suma el quiebre de la convivialidad social, dada la espiral de violencia provocada por la indudable carencia de políticas públicas de seguridad ciudadana y el caso omiso que se hace acerca de la implantación de estilos de convivencia ciudadana derivados de la noción del buen vivir.

Sigue leyendo «Especial segundo año de gobierno»

Especial segundo año de gobierno

Un balance del sector tributario

Lourdes C. Montesdeoca

Sin bien histórica y culturalmente, a todos nos causa rechazo la sola idea de pagar impuestos, hoy en día debemos ser conscientes de que, como lo señala Wendell Holmes “los impuestos son el precio por vivir en una sociedad civilizada”.  Además, tanto los Estados modernos como los organismos multilaterales, consideran a los tributos no sólo como instrumentos que permiten recaudar recursos para el presupuesto general[1], sino que también se los puede utilizar para 1. redistribuir los ingresos que el mercado los asigna de manera desigual (Bourguignon & Spadaro, 2006).  y 2. incentivar o disuadir ciertos comportamientos en los contribuyentes (Saez, 2004).

Con esto en mente, cabe preguntarse ¿cuál ha sido la política tributaria que ha guiado al gobierno nacional en los últimos dos años? En principio la respuesta es ninguna política articulada y coherente. Y, como sabemos, la no política ya es una política en sí misma. Lo cuál es hasta coherente con la ideología económico-política que profesa el presidente y su corte de libertarios. Como prueba de ello basta citar al excolaborador de gobierno Aparicio Caicedo, quien señalaba “hagan dinero y llévenlo a paraísos fiscales” y que “evadir impuestos no es un delito, es una obligación ética”. Tampoco es cosa menor señalar que el mismo presidente comenzó su mandato con el entramado offshore de paraísos fiscales, mismo que contempla una posible red internacional de empresas para la evasión de impuestos. Escándalo denominado por la prensa internacional como pandora papers.

Sigue leyendo «Especial segundo año de gobierno»

Especial segundo año de gobierno

Un balance del sector financiero

Robertho Rosero Enríquez

La banca privada, real sector económico ganador de la crisis

Es evidente que el Ecuador no ha logrado reactivar su economía, las proyecciones de organismos internacionales y del mismo Banco Central del Ecuador establecen un mínimo de crecimiento del 2%, esto quiere decir que todavía no recuperamos los niveles del año 2019 y estamos entre los países con menos crecimiento en Sudamérica y toda Latinoamérica.

Sigue leyendo «Especial segundo año de gobierno»

Especial segundo año de gobierno

Un balance de la migración

Guido Duque Suárez

Las causas de la migración ecuatoriana hacia el exterior son multifacéticas. En primer lugar, las dificultades económicas y la falta de empleo en Ecuador han impulsado a muchas personas a buscar oportunidades en el extranjero en especial a partil de la crisis económica y el feriado bancario de finales del siglo anterior.

Este flujo migratorio hacia principalmente Estados Unidos y España se estabilizó en el año 2008, año a partir del cual incluso disminuyó el saldo migratorio (diferencia entre las entradas y salidas internacionales de ecuatorianos) lo que se puede observar en el gráfico 1. Este mayor ingreso de ecuatorianos se dio hasta el año 2013, es así como para 2014 nuevamente han salido más ecuatorianos de los que han ingresado. El incremento del año 2014 al 2019 no ha sido tan pronunciado, pero de igual manera su origen fundamental puede explicarse por la desaceleración de la economía ecuatoriana y a la caída del precio del petróleo, acompañado de una disminución de la inversión pública. La crisis de la COVID 19 frena esta tendencia, sin embargo, el proceso migratorio se agudiza en el 2021 y 2022 donde tenemos posiblemente el inicio de una nueva ola migratoria.

Sigue leyendo «Especial segundo año de gobierno»

Especial segundo año de gobierno

Un balance de la política agrícola

Nancy Medina C.

La Constitución de 2008 tiene una visión importante al reconocer los derechos e incluir el ‘Buen Vivir’ como una alternativa al desarrollo. Promoviendo así una convivencia armónica con la naturaleza, con los demás y con uno mismo. Es decir, se enuncia el cuidado de los recursos naturales y ambientales y, por lo tanto, de los sistemas agrarios que proveen a la sociedad de productos que aseguran la soberanía alimentaria.

Sigue leyendo «Especial segundo año de gobierno»

Especial segundo año de gobierno

Un balance de la política laboral

Jonathan Báez Valencia

Segundo año de Lasso, segundo año de precarización

En el ámbito laboral los indicadores clásicos son útiles, sin embargo, pueden ocultar elementos importantes que son vitales al momento de hacer un balance de la gestión de un gobierno. Por ejemplo, si se observa los niveles de subempleo existe una tendencia hacia la disminución: pasa del 23,2% en mayo 2021 al 22,1% en 2022 del mismo y en abril 2023, el último registro disponible, alcanza un 19,9%. Esto daría lugar a una errónea conclusión: el gobierno ha realizado una adecuada política en materia laboral. Nada más alejado de la realidad. En efecto el subempleo, tal como está planteado, no mide la calidad del empleo; mide el número de horas trabajadas como menor a la jornada legal e ingresos inferiores al mínimo. Por tanto, para medir la gestión en la calidad del empleo es necesario implementar un análisis que incorpore estas dimensiones. Por lo tanto, se postula a la precarización como una medida más adecuada del pulso del mercado laboral. El resultado, al realizar esta estimación es claro: La precarización ha aumentado desde que el presidente Lasso asumió el mandato.

Sigue leyendo «Especial segundo año de gobierno»

Logro del Gobierno o uso arbitrario de los datos ¿Salieron 1 millón 100 mil ecuatorianos de la pobreza?

Jonathan Báez Valencia

El presidente Guillermo Lasso mencionó que 1 millón 100 mil ecuatorianos han salido de la pobreza como uno de los logros de su gobierno. Con la información disponible ¿Se puede verificar este anuncio? La respuesta es depende. En efecto, si se compara con el nivel de pobreza en 2020 -año de la pandemia-, cuando al nivel se exacerbó de manera considerable, la respuesta es sí. Por otro lado, si se compara con el año 2019 -un periodo no atípico- la pobreza no solo que no disminuye, aumenta. De esa manera, más de 228 mil personas han caído en situación de pobreza o no logran salir de ella desde la pandemia.

Sigue leyendo «Logro del Gobierno o uso arbitrario de los datos ¿Salieron 1 millón 100 mil ecuatorianos de la pobreza?»

¿Gobierno del Encuentro? Con la información No

Edición

La información es un punto fundamental para conocer la realidad social de un país. En efecto, truncar su producción y acceso supone la ausencia de conocimiento de la situación de la ciudadanía, así como un balance de las políticas públicas ejecutadas por un gobierno, encargado de mostrar dicha información. De esa forma, se han detectado por lo menos tres datos claves que han dejado de elaborarse o que han sido sujetos de críticas: i) migración; ii) grupos económicos y; iii) censo.

Sigue leyendo «¿Gobierno del Encuentro? Con la información No»

Me armo de libros, me libro de armas ¿Qué dicen los estudios sobre el libre porte de armas?

Edición

El presidente Lasso anunció la modificación del decreto sobre la tenencia y porte de armas, liberalizándolo para que la población civil haga uso de estas. Dicha acción es la respuesta que el gobierno nacional ofrece a la ciudadanía como política de seguridad. Una medida que, en ningún momento, parece haber considerado una amplia gama de estudios que muestran cómo esta política tiene como resultado el aumento de la violencia, femicidios, homicidios, delitos y la pérdida de la productividad. A continuación, se resumen estos estudios y sus respectivas fuentes:

Sigue leyendo «Me armo de libros, me libro de armas ¿Qué dicen los estudios sobre el libre porte de armas?»

Credit Suisse o el gran pez que se muerde la cola

Jonathan Báez Valencia

El Credit Suisse, hasta hace unos días un gigante de la banca mundial, presentó un análisis en vísperas a las elecciones de Ecuador en el que sentenciaba:

recuperar la capacidad del Banco Central para financiar el Estado (…) podría poner en peligro la sostenibilidad de la dolarización, como ha ocurrido en el pasado. ya que la expansión inorgánica de la liquidez interna debilita los vínculos estabilizadores entre los sectores monetario y externo.[1] 

Este mismo banco acaba de anunciar que tomará 54 mil millones de dólares del Banco Central Suizo para tratar de salvarse de la caída en picada del valor de sus acciones.[2] No obstante, ni eso fue suficiente y el gobierno suizo permitió que UBS -otro gigante financiero- rescate a Credit Suisse, para evitar el pánico financiero por algo más de 3 mil millones de dólares.[3]

Sigue leyendo «Credit Suisse o el gran pez que se muerde la cola»