Credit Suisse o el gran pez que se muerde la cola

Jonathan Báez Valencia

El Credit Suisse, hasta hace unos días un gigante de la banca mundial, presentó un análisis en vísperas a las elecciones de Ecuador en el que sentenciaba:

recuperar la capacidad del Banco Central para financiar el Estado (…) podría poner en peligro la sostenibilidad de la dolarización, como ha ocurrido en el pasado. ya que la expansión inorgánica de la liquidez interna debilita los vínculos estabilizadores entre los sectores monetario y externo.[1] 

Este mismo banco acaba de anunciar que tomará 54 mil millones de dólares del Banco Central Suizo para tratar de salvarse de la caída en picada del valor de sus acciones.[2] No obstante, ni eso fue suficiente y el gobierno suizo permitió que UBS -otro gigante financiero- rescate a Credit Suisse, para evitar el pánico financiero por algo más de 3 mil millones de dólares.[3]

Sigue leyendo «Credit Suisse o el gran pez que se muerde la cola»

Desregular la banca, el verdadero riesgo

Jonathan Báez Valencia

La quiebra de dos bancos en Estados Unidos (Silicon Valley Bank y del Signature Bank) no solo revive la crisis financiera de 2008, también reinstaura el debate de las razones que llevaron a dicho colapso. Una de las principales razones que se replican en varios espacios es la política de aumentar las tasas de interés, esto como una forma de no perder la oportunidad de culpar a cierta intervención de lo acontecido[1] (aunque dicha intervención también sea parte de la receta neoclásica que pretende “combatir la inflación”, cuando lo que en realidad trata es generar shocks que dejen sin trabajo a miles de personas), argumento que ha llegado a cruzar fronteras como en el caso ecuatoriano[2] y, de esa manera, invisibilizar a la verdadera responsable de este desenlace: la desregulación bancaria.

Sigue leyendo «Desregular la banca, el verdadero riesgo»

Derechos laborales de las mujeres, avances y retrocesos

Ecuador fue el primer país de América Latina que garantizó el voto de las mujeres en 1929

Lourdes C. Montesdeoca

A propósito de la conmemoración del 8 de marzo, parece ser que cada año existe más conciencia en la población de que ésta es una fecha que recuerda a las costureras de Nueva York (25/03/1910) que murieron calcinadas y encerradas en una fábrica textil (Astobiza, 2021). Sin embargo, al día de hoy existe una especie de “lavado rosa” (del inglés Pink whasing)[1], en el que muchas instituciones tanto públicas como privadas presentan un discurso de igualdad que dista mucho de la práctica en la realidad. Este lavado de cara se da a propósito de la mayor conciencia y reivindicación que, sobre todo las nuevas generaciones exigen de sus líderes, empresarios y gobernantes. Lamentablemente eventos como el de Nueva York se han repetido recientemente, tal es el caso de la tragedia en Bangladesh (2013) o en nuestra región en México (2017). Según estudios internacionales (Cadena, 2020) tomará alrededor de 170 años cerrar la brecha de género a nivel mundial.

Aunque el tema da para una tesis completa en este breve artículo se esbozan cuatro de las ideas más importantes sobre la situación actual de las mujeres. Primero se parte de las estadísticas de base, pasando por la reflexión sobre violencia doméstica y las brechas de género, hasta concretar en materia de derechos. A continuación, se detallan cada uno de estos temas.

Sigue leyendo «Derechos laborales de las mujeres, avances y retrocesos»

¿Se cumplió el acuerdo de las mesas de diálogo del gobierno sobre Educación Superior? No

Redacción

El gobierno anunció 200 millones de dólares adicionales en presupuesto a Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas en 2023. Además menciona que este valor es el más alto en los últimos 11 años. Un análisis de la información presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas muestra otra situación y que las dos afirmaciones antes realizadas no lo son.

Sigue leyendo «¿Se cumplió el acuerdo de las mesas de diálogo del gobierno sobre Educación Superior? No»

¿Más empleos? No. La precarización alcanza a casi el 49% de la población asalariada en 2022

Jonathan Báez Valencia

El Gobierno pregona que “ha logrado generar casi 443.000 nuevos empleos adecuados”[1] y nada más alejado de la realidad. Lo cierto es que la noción de empleo adecuado no indica la generación de plazas, ni tampoco la calidad de las mismas. En ese sentido, un análisis profundo de la evidencia empírica muestra que el empleo asalariado mantiene su condición precaria, es decir, personas sin estabilidad ni seguro social, a tal punto que del total de personas asalariadas el 49% se encuentra en niveles de precarización alta y extrema.

Sigue leyendo «¿Más empleos? No. La precarización alcanza a casi el 49% de la población asalariada en 2022»

¿A quién beneficia la disminución del Impuesto a la Salida de Divisas? En 2020 el 0,01% más rico saca el 41% del total de divisas

Jonathan Báez Valencia[1]

El recorte de impuestos a las personas más acaudaladas como condición para generar bienestar en las sociedades contiene dos falacias. La primera es que la disminución genera bienestar, la segunda es que beneficia al conjunto de la población. En efecto, el recorte de impuestos a las personas más ricas solo les beneficia a estas. Es lo que ocurre con el Impuesto a la Salida de Divisas -ISD-, su disminución favorece a las élites.

Sigue leyendo «¿A quién beneficia la disminución del Impuesto a la Salida de Divisas? En 2020 el 0,01% más rico saca el 41% del total de divisas»

Desigualdad de riqueza: Uno de los retos del giro a la izquierda

Jonathan Báez Valencia

El informe “Global Wealth Report” del Credit Suisse del año 2021 muestra el nivel de desigualdad de la riqueza en los países a nivel mundial.[1] En el caso de América Latina el país más inequitativo en este ámbito es Brasil, seguido por Colombia. Ambos países en 2022 tuvieron elecciones presidenciales, mismas que dieron como resultado las victorias a candidatos identificados con la izquierda. De esa manera, las políticas públicas que ubican a estos dos países como los más desiguales, ahora tienen el reto/oportunidad de transformar estas realidades, en búsqueda del bien común de sus pueblos.

Sigue leyendo «Desigualdad de riqueza: Uno de los retos del giro a la izquierda»

Casi 9 de cada 10 ecuatorian@s perciben que nos gobiernan grupos poderosos

Jonathan Báez Valencia

La percepción de la captura del Estado en beneficio de unos pocos ha aumentado a niveles parecidos a los de 2006. Así lo perciben el 89% de los y las ecuatorianas en 2020. En efecto, casi 9 de cada 10 personas perciben que la política pública está siendo ejecutada para beneficiar a grupos poderosos que están ocupando estas posiciones de decisión. Dicha situación implica que, si las acciones estatales privilegian a este minoritario grupo social, se están dejando de lado las necesidades de las grandes mayorías. En palabras de. Castellani (2018):

(…) la pérdida de autonomía del Estado a la hora de formular e implementar políticas públicas a través de dos mecanismos principales: a) la captura regulatoria, cuando los sectores económicos sensibles a la regulación estatal toman el control de las instancias decisorias de gobierno y/o las agencias regulatorias, de forma directa (puerta giratoria de entrada) o indirecta (lobby), y b) la captura cultural, una forma mucho más difusa pero no por eso menos importante, por la cual las empresas se benefician de la acción de las agencias públicas porque los funcionarios comparten un mismo conjunto de creencias y visiones sobre el sector en cuestión, un ethos favorable al mercado (pág. 56).

Desde esta perspectiva, a partir de 2013 cuando se registra el menor valor se percibe este aumento que pasa de un 35% hasta el 89% de 2020, lo que implica un incremento de 54 puntos porcentuales en cuatro años. La disminución de esta proporción depende de las políticas gubernamentales, si estas continúan con esta trayectoria lo más probable es un incremento no solo del indicador, sino del malestar ciudadano, como ha ocurrido con los últimos paros nacionales. [1]

En ese sentido, con leyes enviadas a la Asamblea, como por ejemplo la última ley tributaria, en la que se vislumbra un ataque a las clases medias, a través de la presión con más impuestos. Una presión que no se replica con las élites económicas, pues no existen mecanismos dirigidos específicamente a cobrarles impuestos para solventar las secuelas de la pandemia -provocadas por beneficios a estos mismos grupos en detrimento de la población- y una posible reactivación social y económica. De esa manera, Philip Lane, economista en jefe del Banco Central Europeo propone “más impuestos a los ricos”, en especial a los productores de energía con onerosas ganancias debido al incremento de sus precios.[2] O la propuesta del gobierno español para gravar entre otros a los bancos para tener recursos que permitan invertir en programas sociales y paliar los altos costos de la vida.[3]

En efecto, considerando la baja presión tributaria de los megarricos en Ecuador con menos del 3,27%[4] es imprescindible articular esfuerzos para que los grupos poderosos no gobiernen para sus propios beneficios, por el contrario, el bien común es aquel que debe predominar, utilizando la herramienta tributaria como uno de los mecanismos. Una situación complicada en un gobierno liderado por un banquero con serias relaciones con los paraísos fiscales. Por lo tanto, no solo interpelar este proceso es necesario, sino la posibilidad de que estos grupos que capturan el gobierno para sus propios intereses, efectivamente logren hacerlo.

Gráfico 1. Percepción de que el país está gobernado por grupos poderosos para su propio beneficio 2004-2020

Fuente: CEPALStat

Elaboración: Propia


[1] https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm037d.11#metadata_info_tab_contents

[2] https://www.ft.com/content/5e1f616e-8cc4-4678-9bc7-3a6616742b07

[3] https://elpais.com/espana/2022-07-12/sanchez-anuncia-impuestos-a-electricas-y-banca-y-medidas-sociales-ante-el-golpe-de-la-inflacion.html

[4] https://coyunturauceiie.wordpress.com/2020/10/18/cuanto-pagan-por-impuestos-las-elites-economicas-en-ecuador/

Ecuador 2020: La desigualdad de riqueza más alta en una década

Jonathan Báez Valencia

En 2020 se registra la desigualdad de riqueza más alta observada en una década. De esa manera, medida a partir del coeficiente de Gini, la desigualdad alcanza el preocupante nivel de 0,808. Este valor supera ampliamente a cualquier valor desde el año 2010. Así lo demuestra el último informe “Global Wealth Report” del Credit Suisse.

Sigue leyendo «Ecuador 2020: La desigualdad de riqueza más alta en una década»

Punto 1 de las mesas de diálogo: «Subsidios». Sobre la reducción y congelamiento del precio de los combustibles

Lourdes Montesdeoca Espín

1. Introducción

El debate sobre la pertinencia de los subsidios a los combustibles no es nuevo. Data de al menos medio siglo atrás, más concretamente desde que en 1972 Ecuador cambia de una economía principalmente agraria a una economía dependiente de la extracción y exportación de petróleo. Este cambio en la estructura económica conllevó a que buena parte de los recursos obtenidos por dichas exportaciones se destinaron, sobre todo, a desordenados procesos de urbanización y, con ello, al aumento del parque automotor y la necesidad imperiosa de transporte para cubrir distancias cada vez más largas. Es así como, de contar con un porcentaje de población urbana de 25% en 1974 (Rosero, J. et al, 2015), en 2020 la proporción de población urbana estaba ya cerca del 70%. Además, el total de la población urbana y rural pasó de poco más de 5 millones en 1974 a 17,5 millones en 2020; es decir, aumentó en un 250% en apenas 46 años (INEC, 2022). Aparte de la propia dinámica poblacional, es importante considerar otros aspectos del problema de los subsidios a los combustibles sobre todo luego de las últimas jornadas de protesta en el Ecuador.

Sigue leyendo «Punto 1 de las mesas de diálogo: «Subsidios». Sobre la reducción y congelamiento del precio de los combustibles»