Robertho Rosero
Jonathan Báez Valencia
La autonomía financiera que un GAD provincial construye es un elemento fundamental para la gestión de recursos que permitan mejorar la calidad de vida de la población, asegurando su bienestar. En ese sentido, exigir las transferencias desde el Gobierno Central con una política que piense en la gente y no en las ganancias, así como la capacidad de generar recursos propios, es una condición para alcanzar dicho bienestar. De esa forma, se presenta el ranking de GADs provinciales con autonomía financiera.
Este indicador “mide la capacidad de autogeneración de recursos propios por parte del GAD. Además, es un indicador de la calidad tributaria de la institución pública”. Se encuentra elaborado por la Dirección Nacional de Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ministerio de Economía y Finanzas y tiene un rango de 2 a 7. Mientras más se acerque a 7 mayor es su autonomía financiera, es decir, una excelente gestión en la generación de recursos. Por otro lado, mientras más se acerca a 2 implica una alta dependencia financiera de los recursos del Gobierno Central y baja capacidad para generar recursos propios.[1]
A continuación, se presenta un ranking de los GADs provinciales por su nivel de autonomía financiera entre 2018 y 2020.[2] Se encuentra ordenado según el nivel de 2020 para observar su evolución en el tiempo. El primer lugar lo comparten las provincias de Pichincha, Santo Domingo y el Carchi como los mejores GADs en la generación de recursos propios. Así mismo, estas provincias han tenido esta posición durante todo el periodo de análisis 2018-2020, lo que indica una gestión consistente para alcanzar estos niveles.
Le sigue el GAD provincial de Tungurahua en 2020, sin embargo, a diferencia de las anteriores provincias, este GAD tuvo una mejoría en relación a 2018 y 2019. Le sigue Bolívar que a pesar de situarse en esta posición para 2020 y mejorar en 2019, su nivel es menor al de 2018. Después está Azuay, provincia que, si bien en 2020 se encuentra cuarto lugar, el nivel ha disminuido sistemáticamente entre 2018 y 2019, siendo el 2020 aquel con el menor valor. Lo que implica una tendencia hacia la disminución de la capacidad de gestionar recursos para el GAD. En quinto lugar está Guayas con valores similares, no obstante, el del año 2020 es menor al de 2018.
Por otra parte, está la provincia de Chimborazo en sexto lugar, pero con una tendencia ascendente hacia mejorar la autonomía financiera del GAD. Una situación contraria ocurre con El Oro que disminuye el nivel en el periodo mencionado. El caso más complicado es el del GAD de Napo que tenía una cifra cercana a una gestión eficiente de generación de recursos en 2018 y que disminuye hasta 2020 a un nivel preocupante. Lo propio ocurre con Zamora que ocupa el puesto 15 con un decrecimiento complicado al año 2020.
Las provincias de Cotopaxi, Sucumbíos, Imbabura, Manabí y Pastaza tienen variaciones, pero mantienen un nivel medio bajo en el periodo 2018-2020. A excepción de Santa Elena que con un nivel medio bajo muestra ligeros aumentos.
Finalmente se encuentran las provincias: Los Ríos, Esmeraldas, Cañar, Orellana, Loja y Morona Santiago con los menores niveles en 2020 y que tendencialmente se han mantenido en estos.
Considerando que se acercan las elecciones, es fundamental que los GADs conozcan la situación en la que se encuentran y mantener los procesos que han permitido a ciertos GADs tener una excelente gestión para generar recursos, mientras que, en los otros es necesario transformar esta situación para el bienestar de la población. Lo que implica también exigir al Gobierno Central una política económica progresiva, que genere recursos con impuestos a la riqueza, a los ingresos más altos, recuperación de la soberanía de nuestros recursos naturales, etc. para transferirlos a los GADs según la normativa establecida y así garantizar el bienestar de sus territorios.
Tabla 1. Autonomía Financiera de los GADs provinciales

Fuente: Dirección Nacional de Gobiernos Autónomos Descentralizados-Ministerio de Economía y Finanzas
Anexo 1. Metodología Autonomía Financiera

Fuente: Dirección Nacional de Gobiernos Autónomos Descentralizados-Ministerio de Economía y Finanzas
[1] Ver Anexo 1 para la metodología de cálculo.
[2] Para 2020 se utilizaron cifras del primer semestre.
Excelente
Me gustaMe gusta