Alberto López B
El Banco del Pacífico se constituyó el 18 de enero de 1972 mediante resolución 286 de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, se aprobó la constitución y establecimiento del “Banco del Pacífico Sociedad Anónima”; el promotor del banco fue el empresario Guayaquileño Marcel Laniado de Wind, inició sus operaciones el 10 de abril de 1972 con capital de 40 millones de sucres aportado por 447 accionistas; siempre estuvo entre los cuatro bancos privados más grandes del Ecuador, por causas de la crisis financiera del año 1999 y el feriado bancario del 2000, el banco estuvo al borde de su liquidación.
En el año 2001 por su solvencia, solidez y reconocimiento internacional, el banco del pacífico fue rescatado por el Banco Central del Ecuador mediante la incautación de las acciones a los propietarios y con nuevas inversiones, el único accionista del banco paso a ser la Corporación Financiera Nacional (CFN), entidad pública que representa la propiedad del Estado ecuatoriano; las operaciones y administración es de un banco privado, el éxito se atribuye a una acertada administración extranjera, desde el año 2002 se inició un proceso de reestructuración con el objeto de la venta que nunca se concretó, pero su crecimiento fue constante.
Los estados financieros presentados por el banco del pacífico al 31 de diciembre del 2001 a la Superintendencia de Bancos y Seguros indican que el total de activos era de USD. 498.955.546,66 dólares americanos, los pasivos de USD. 458.879.326,54, el patrimonio por USD. 40.076.220,12, el capital pagado de USD. 56.074.598,12 y pérdidas por USD. 85.436.903,96; luego de veinte años, a diciembre 31 del 2021 la situación financiera del banco presenta activos por USD. 7.049.883.861,45, pasivos de USD. 6.230.964.882,59, un patrimonio por USD. 818.918.978,86, capital pagado por USD. 582.479.736,00 y utilidad de USD. 5.723.172,67; durante el período 2001- 2021 se observa un crecimiento financiero continuo y sostenido del banco, tal como se puede apreciar en el presente gráfico.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, estados financieros banco del pacífico
Los resultados obtenidos por el banco del pacífico durante el período (2001-2021), presentan un crecimiento constante; en el ejercicio económico del 2001 el banco presenta una pérdida por USD. 85.436.903,96 como resultado de la crisis económica durante los años 1998 al 2000; desde el año 2002 hasta el 2020 se generan utilidades con un comportamiento creciente, con pequeñas disminuciones en los años 2013 y 2016, siendo la utilidad más alta en el año 2019 por USD. 100.287.354,42 dólares y una drástica disminución de utilidades en el año 2021 a USD. 5.723.172,67 debido a reservas y provisiones financieras para depuración y regulación de saldos previo a la venta el banco, resultados que serán revisados por auditoría externa e informe de la calificadora de riesgos.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, estados financieros banco del pacífico
Al 31 de diciembre del 2021, el Patrimonio Técnico Neto del banco es de USD. 840.274.515 equivalente al 24% del total de los bancos grandes del Ecuador; el índice de Patrimonio Técnico/Activos y contingentes totales es 0,0892 superior al promedio de los bancos grandes de 0,0815; el índice Activo fijo/Patrimonio técnico es 0,1632 comparado con el promedio de los bancos grandes del país de 0,1581 es bueno; esto demuestra que la situación financiera del banco es aceptable y concuerda con la calificación de riesgo AAA-, por ende la institución ha sido administrada con eficiencia, economía y efectividad para ubicarse como el tercer banco del país.
A pesar de su funcionamiento y administración como banco privado, desde que el banco del pacífico paso a ser propiedad del Estado, realiza operaciones financieras complementarias de la banca pública ineficiente; desde el año 2009 otorga de créditos para la vivienda en reemplazo al Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), a partir del año 2013 otorga créditos educativos y becas a estudiantes que entregaba el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE), créditos para la microempresa y emprendimientos que otorgaban la CFN y el Banco Nacional de Fomento (BNF), entre otras operaciones; el banco del pacífico es un aporte fundamental al sistema financiero nacional y de la banca pública, por ende, siempre estará bajo la mira de todos los gobiernos de turno.
El gobierno actual del Presidente Guillermo Lasso con su política neoliberal: “El Estado no debe ser propietario de bancos o empresas privadas”, a través de la Junta Directiva del banco del pacífico, en enero del 2022 ha iniciado la Fase I, para el proceso de venta mediante la valoración del banco; según lo planificado, se espera tener el informe en el mes de febrero. Previo a la venta en el año 2021 se inició un programa de reestructuración del banco mediante la disminución del 30% de personal, cierre de agencias improductivas, campañas publicitarias innecesarias, saneamiento de cartera, provisiones, reservas y gastos improductivos, para garantizar a los accionistas.
Para iniciar la fase I en el proceso de venta, la información financiera del banco debió cumplir con las Normas de Basilea I, II y III; la Norma III contiene un paquete de reformas a los estándares de capital y liquidez como respuesta a la crisis financiera relacionados con: a) Ratio de Apalancamiento, que se calcula sobre activos a valor contable, es un complemento al ratio de capital clásico que se calcula sobre activos ponderados por riesgo; b) El Colchón de Conservación, cuyo objetivo es que los bancos mantengan un nivel de capital por encima del mínimo, para lo cual deben aprovechar la parte del ciclo al alza y acumular capital; c) El Colchón Contracíclico, para proteger a los bancos y al sistema financiero en la fase recesiva del ciclo; d) Ratio de Cobertura de Liquidez, cuyo objetivo que los bancos puedan resistir un escenario de stress de 30 días, manteniendo activos líquidos de alta calidad; y f) Ratio de Fondeo Estable Neto, el objetivo es que los bancos financien sus actividades con fuentes de fondeo estable, el horizonte es de un año.
La valoración del banco se realiza mediante aplicación de principios y métodos, es un proceso analítico, técnico y complejo por el cual se trata de asignar valor monetario a la institución financiera, esto es, tratar de determinar el grado de utilidad que reportará a los inversionistas interesados en la compra; por ende, el banco del pacífico para su valoración debe cumplir con requisitos y exigencias legales, los ecuatorianos esperamos que el proceso de valoración y venta sea transparente, el valor de las acciones no debería ser inferior al valor contable, valor en libros o patrimonio neto del banco por 818.918.978,86 dólares americanos, es el valor de los recursos propios que aparecen en el balance (capital y reservas) a diciembre del 2021.
Sobre la venta del banco, el Dr. Ramiro Aguilar Torres, en su revista de opinión dice: “Dado el carácter público de las acciones del Banco del Pacífico, no cabe que el directorio de la CFN haya declarado que su venta sea secreta. Toda venta de un bien público debe ser transparente y pública. Y no solo eso, debe ser sometida a la auditoría de la Contraloría General del Estado”.
La Superintendencia de Bancos y Seguros como organismo de control debería exigir que se apliquen métodos de valoración con transparencia y ética profesional, esto permitirá que el valor del banco sea mayor y por ende, el precio de venta de las acciones subirá. La privacidad de los 15 años que el proceso de venta del banco sea secreta establecida por el Directorio de la CFN, durante gobierno del Presidente Lenin Moreno, no es procedente porque el banco es propiedad del Estado; el Presidente Guillermo Lasso y el Directorio actual de la CFN, deberían dejar sin efecto que la venta del banco sea secreta, esto permitirá que el proceso se realice con transparencia, además es necesario formar una Comisión de Veeduría Ciudadana que vigile el proceso.
Finalmente, el Plan de Creación de Oportunidades del gobierno del Presidente Guillermo Lasso, sobre el sistema financiero nacional, en el Objetivo 2 dice: “Impulsar un sistema económico con reglas claras que fomente el comercio exterior, turismo, atracción de inversiones y modernización del sistema financiero nacional”, en los Lineamientos no contiene metas específicas; sin embargo, se puede relacionar con dos metas: Incrementar la Inversión Extranjera Directa e Incrementar la Inversión Privada Nacional y Extranjera, en caso de concretarse el proceso de venta del banco del pacífico se contabilizará como inversión extranjera.
Bibliografía:
Comité de Basilea RCAP (Regulatory Consistency Assessment Programme), Normas de Basilea
Secretaría Nacional de Planificación 2021, Plan de Creación de Oportunidades
Superintendencia de Bancos y Seguros 2021, Portal estadístico
García S. Oscar León. 2003, Valoración de empresas