¿Por qué el turístico no despega en Quito?

Isaías Campaña C.

Ecuador tiene cuatro regiones naturales -costa, sierra, oriente y la región insular-. Por tanto, registra diversos pisos climáticos, los cuales a su vez generan una gran variedad de productos agrícolas, ganaderos y del mar que se destinan tanto al mercado interno como al externo. La Costa tiene un clima cálido, gran variedad de playas y una importante riqueza gastronómica; la Sierra registra varias nacionalidades y culturas, y la avenida de los volcanes; y el Oriente, donde existe una extensa selva virgen, bañada de ríos que confluyen al gran Río Amazonas.

El país tiene parques nacionales, reservas biológicas y ecológicas. Entre los parques nacionales se destacan el Parque Nacional Yasuní, donde se registra una de las mayores concentraciones de biodiversidad en el mundo en cuanto a flora y fauna. El Parque Nacional Galápagos tradicionalmente ha sido una de las joyas de la corona para el turismo internacional, donde el naturalista británico, Charles Darwin, investigó y desarrolló la teoría de la evolución/selección natural de las especies.

Ecuador ocupó el puesto 57 en el índice de competitividad de viajes y turismo en 2017, de un conjunto de 136 países, según un reporte del Foro Económico Mundial (2017). El país se ubica en los primeros lugares en el componente de recursos naturales (puesto 11); en recursos culturales y viajes de negocios (puesto 56); pero se encuentra en ubicaciones más rezagadas en salud e higiene (puesto 81); protección y seguridad (puesto 85); sostenibilidad del medio ambiente (puesto 86); recursos humanos y mercado laboral (puesto 95); ambiente de negocios (puesto 120).

En los últimos años, se realizaron significativas inversiones tanto públicas como privadas orientadas a mejorar los niveles de seguridad, red vial, capacidad de generación de energía eléctrica, suministro de agua, servicios de telecomunicaciones, infraestructura hotelera para promover el crecimiento económico.

Ingresos de turistas internacionales

Al estar la economía dolarizada y apreciada la moneda para los extranjeros les resulta sumamente costoso ingresar al país por los altos precios de los bienes y servicios comparados con otros países de América Latina, especialmente Colombia, Perú, Chile, Argentina, México, entre otros. Sin embargo, según información del INEC (2018): en 2012 ingresaron 1,2 millones de extranjeros al país, en 2014 aumenta a 1,5 millones, en 2016 disminuye a 1,4 millones y en 2017 se recupera a 1,6 millones. En este último año ingresaron 1,2 millones de extranjeros por motivo de turismo, equivalente a 76,9%, por motivo de residencia 9,3%, eventos 5,0% y negocios 3,1%.

Según la Agencia de noticias Andes (2018): “Ecuador registró un aumento del 57 por ciento en la llegada de turistas extranjeros entre enero y mayo de este año, respecto a igual periodo de 2017, informó hoy el Ministerio de Turismo.” La llegada de 952.488 extranjeros durante los cinco primeros meses de 2018, incluye a los migrantes que ingresaron al país y, por tanto, no son turistas. Según el INEC, en 2017 ingresaron únicamente por Tulcán 436.736 extranjeros, la mayoría absoluta fueron migrantes y no turistas. La información referente al incremento de turistas -57%- fue reproducida por varios medios de comunicación tanto públicos como privados, nacionales y extranjeros. No obstante, no corresponde a la realidad.

En el año 2016, los extranjeros que ingresaron al país por motivos de turismo superaron los 976 mil, de los cuales 206 mil correspondía a amas de casa, 204 mil a personal de apoyo, 126 mil a profesionales, científicos e intelectuales, 81 mil a jubilados y pensionistas, entre otras categorías de ocupación (Ver cuadro N° 1). Es necesario destacar que los turistas que ingresan a Ecuador registran diversos tramos de ingresos, desde el mochilero hasta el selectivo. El país, en el año 2016 se ubicó en el ranking número 11 como lugar de destino preferido en América del Sur, por debajo de Perú, Uruguay, Panamá y República Dominicana.

Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, “(…) en 2016 el turismo contribuyó de manera total en 5,15% al PIB del Ecuador, con lo que este rubro se ubicó en cuarto lugar dentro de las exportaciones no petroleras después del banano, plátano y camarón, con USD 1.449 millones de ingresos generados en el mismo año. De igual manera, las inversiones de capital fueron USD 1.013 millones en el sector turístico y tuvo un superávit en la balanza turística durante los últimos cinco años con un saldo de USD 415 millones a 2016.” (SENPLADES 2017). El sector turístico generó ingresos por USD 1.663 millones en 2017, registrando un crecimiento de 14,8% con relación a 2016. En el mismo año, el saldo de la balanza turística fue de USD 575,9 millones. En el primer trimestre de 2018, el número de empleados en el sector turístico ascendía a 491 698, que representaba el 6,3% del total de empleados a nivel nacional. (Ministerio de Turismo, 2018).

Si bien el turismo en Ecuador ha crecido en los últimos años, si se hace un análisis comparativo con otros países de América Latina estamos realmente rezagados. Sin comparar con países grandes de la región, en 2016 llegaron a Panamá 2,1 millones de visitantes, un pequeño país que tiene una extensión territorial de 75.420 km2, generando ingresos por USD 4.153 millones; a Uruguay, que tiene una extensión territorial de 176.215 km2, ingresaron más de 3 millones de personas y dejaron USD 1.835 millones; a Perú arribaron 3,7 millones de turistas y generaron gastos por USD 3.501 millones; a Colombia, que tienen una larga historia de violencia de grupos guerrilleros y narcotraficantes, ingresaron 3,3 millones de turistas, y dejaron USD 4.773 millones (Ver cuadro Nº 2).

Según cifras del Banco Central del Ecuador (2018), los viajes que incluyen los bienes y servicios adquiridos por los viajeros durante su estancia en Ecuador registraron USD 1.246 millones en 2013, en 2015 aumenta a USD 1.551 millones y en 2017 se ubica en USD 1.656 millones. El flujo de ingresos y egresos por concepto de viajes registró un saldo positivo de USD 2.621 millones en la balanza de pagos en el periodo considerado.

Salida de ecuatorianos al exterior por motivo de turismo

El dólar que circula como moneda nacional se aprecia o deprecia con relación a otras monedas en los mercados internacionales. Cuando el dólar se aprecia favorece la salida de ecuatorianos al exterior por motivo de turismo. Los ecuatorianos que salieron por motivo de turismo subieron de 607 mil en 2012 a 1 millón a fines de 2016 y aumentaron a más de 1 millón en 2017.

En este último año, del total de ecuatorianos que salieron al exterior, el 66,1% correspondió por motivo de turismo, residencia 22,8%, eventos 4,6%, estudios 1,9%. En 2017, los principales destinos de los ecuatorianos fueron Nueva York-Estados Unidos 12,9%, Miami-Estados Unidos 11,4%, Tumbes-Perú 10,4%, Madrid-España 6,8%, Piura-Perú 4,3%, Bogotá-Colombia 4,1%, entre otros (INEC, 2018). Tomando como referencia los datos del Banco Central del Ecuador (2018), los ecuatorianos que viajaron al exterior realizaron compras en bienes y servicios por USD 662 millones en 2013, USD 638 millones en 2015 y USD 688 millones en 2017.

Gráfico 1. Entrada de turistas extranjeros y salida de turistas ecuatorianos del Ecuador (en miles).
foto1                          
FUENTE: INEC, Registro estadístico de entradas y salidas Internacionales, abril 2018

 

El turismo se desarrolla en distintos niveles

El flujo de turistas extranjeros a las distintas provincias y cantones del país se desarrolla en distintos niveles, siendo tradicionalmente las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí, Santa Elena e Islas Galápagos, donde más arriban turistas del exterior. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, afirmó que el número de turistas que ingresaron a Guayaquil ya superó a la provincia de Pichincha, aunque sin sustentar con cifras (Diario el Universo, 2017). Guayaquil ha mejorado su red vial, tiene atractivos turísticos como Malecón 2000, Las Peñas, Puerto Santa Ana, Malecón El Salado, Parque de las Iguanas, Isla Santay, museos históricos y de arte, Samborondón al mejor estilo de Miami.

Cuenca fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad el 1 de diciembre de 1999 por conservar el Centro Histórico, cuya fundación fue el 12 de abril de 1557. Tiene un buen sistema vial y va a mejorar mucho el tráfico vehicular cuando empiece a operar el tranvía. Entre los atractivos turísticos están la Plaza Abdón Calderón y Las Catedrales, Parque Nacional del Cajas, Ruinas de Ingapirca, Parroquia Baños, museos históricos, entre otros. No en vano un importante número de extranjeros escogieron como lugar de residencia a la ciudad de Cuenca. La provincia de Manabí tiene un buen sistema vial, extensas e importantes playas, una gastronomía relevante. Entre los sitios turísticos se destacan la playa El Murciélago, Malecón Escénico, muy buenos hoteles y restaurantes. La ciudad de Manta se proyecta como un sitio turístico importante a nivel nacional e internacional que se evidencia por la creciente llegada de cruceros internacionales.

El turismo en Quito

La UNESCO en una sesión celebrada en Washington, el 8 de septiembre de 1978, inscribió a la ciudad de Quito como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto con Cracovia, por preservar su Centro Histórico, el más grande y conservado de América. Los lugares turísticos de Quito son el Panecillo, Museo Arte Capilla del Hombre, Ciudad Mitad del Mundo, museos históricos; así como el Centro Histórico, donde se destacan las iglesias de la Compañía de Jesús, La Catedral Metropolitana, La Basílica, El Sagrario, La Merced, entre otras.

Quito tradicionalmente ha sido lugar de destino preferido de los turistas extranjeros. En América del Sur, Quito en 2016 se ubicó en la posición Nº 10 compitiendo con 34 ciudades en cuanto a la realización de eventos internacionales, 24, por debajo de Bogotá, Medellín y Cartagena. Según datos Quito Turismo (2018), la llegada de turistas no residentes a la ciudad de Quito subió de 628 mil en 2013 a 712 mil en 2015, luego baja a 652 mil en 2017. El Gasto promedio por turista en agosto de 2015 fue de USD 446, en diciembre de 2016 de USD 631 y en enero de 2017 de USD 550, con una estadía promedio de 4,8 días en el último año.

Hay varios factores que explican la caída del número de turistas y de los gastos realizados en el Distrito Metropolitano de Quito, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

  • No ha habido una adecuada planificación por parte de la administración municipal para promover la llegada de turistas a la ciudad de Quito; por el contrario, concejales y funcionarios municipales presuntamente están involucrados en casos de corrupción.
  • El burgomaestre durante la compaña para llegar a la alcaldía de Quito reiteraba que iba a reducir los costos de patentes e impuestos prediales porque eran excesivos, una vez en el cargo cumplió su palabra. “Cumplimos con los quiteños: redujimos multas exageradas, bajamos prediales, congelamos tarifas del transporte público” (NOTY MUNDO, 2016). Sin embargo, a partir de 2015 la economía nacional entró en recesión, el flujo de recursos públicos a los organismos seccionales menguaron, y la administración municipal se quedó sin financiamiento e ideas para realizar obras básicas para la ciudad.
  • En varios sectores de la ciudad la infraestructura vial se ha deteriorado, las calles se encuentran llenas de huecos, se realizan actividades de bacheo, pero en la siguiente lluvia aparecen más; el deterioro es más rápido que el mantenimiento.
  • El transporte vehicular es lento y estresante; particularmente buses, colectivos, transporte de carga, articulados del propio municipio emiten gran cantidad de gases contaminantes que afectan a la salud de las personas. Los vehículos con motor a diésel emiten grandes cantidades de gases tóxicos que como lo han demostrado organismos internacionales (la OMS) son cancerígenos, y paradójicamente hasta los ambientalistas más radicales han adoptado una actitud de indiferencia.
  • Paredes de casas, edificios tanto públicos como privados, pasos elevados y deprimidos se hallan embadurnados de grafitis que no tienen nada que ver con el arte. Se sigue instalando en forma anárquica cables en calles y avenidas que contribuyen a la contaminación visual. A diario se ve en los noticieros de la televisión, donde se reporta la cantidad de basura acumulada en calles, avenidas, junto a los contenedores cuando hay.
  • El débil aparato productivo no absorbe a la fuerza de trabajo, por lo que la informalidad se ha tomado las calles de la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad; junto a los sitios emblemáticos del arte colonial se prepara alimentos, con cocinetas y tanques de gas en condiciones precarias; en los semáforos de las calles proliferan vendedores de alimentos, malabaristas, mendigos, limpiadores de parabrisas, que si no se les da unas monedas, en no pocos casos, han ofendido a los ocupantes de los vehículos.
  • La compleja situación de la ciudad de Quito ha determinado el desplome de la credibilidad del burgomaestre. Una de las importantes encuestadoras le asigna un 22% de credibilidad del primer funcionario municipal, no en vano ha manifestado que no optará por la relección a la gestión de la alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito.

¿Qué hacer?

Quito tiene un potencial para desarrollar el turismo que genera fuentes de empleo e ingresos de divisas tan importantes para el mantenimiento de una economía dolarizada. En esa línea, se debe fortalecer la seguridad; restringir el tráfico vehicular que genera mayor contaminación que afecta a la salud de las personas; prohibir que se embadurnen con grafitis las fachadas de casas, edificios y espacios públicos; ejecutar el soterramiento de cables, especialmente en los sitios turísticos; reubicar a los vendedores informales como ya se hizo en una administración municipal anterior; capacitar a los empleados y trabajadores involucrados en el sector; establecer multas para quienes voten basura en calles, avenidas, parques y en general espacios públicos.

Bibliografía:

  • Ministerio de Turismo (2018), Boletín de Estadísticas Turísticas, 2012-2016
  • World Economic Forum (2018), The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017
  • INEC, Registro estadístico de entradas y salidas Internacionales, abril 2018
  • Agencia Andes (2018), Más turistas extranjeros visitaron Ecuador en primer trimestre de 2018. Versión electrónica disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/turismo/1/
  • SENPLADES (2017), Toda una Vida, Plan Nacional de Desarrollo, 2017-2021, pág. 96
  • Ministerio de Turismo (2018), Indicadores turísticos, abril 2018
  • Banco Central del Ecuador (2018), Boletines estadísticos mensuales, mayo de 2016 y abril de 2018
  • Diario el Universo, Guayaquil supera a Quito en número de visitas de extranjeros, 5 de julio de 2017.
  • Quito Turismo. Versión electrónica disponible en: quito-turismo.gob.ec/estadisticas.
  • Noty Mundo, 2 de abril de 2016. Versión electrónica disponible en: https://notimundo.com.ec/quito-quiere-mauricio-rodas/
Tabla 1. ENTRADA DE EXTRANJEROS A ECUADOR POR MOTIVO DE VIAJE SEGÚN GRUPOS DE OCUPACIÓN

cuadro1

Tabla 2. LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES E INGRESOS

cuadro2

Anuncio publicitario

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s